Vanessa Servera: "Desde el ICF seremos un aliado de las pymes y los autónomos de Cataluña para dar viabilidad a sus proyectos".

Después de celebrarse en Tarragona y Manresa durante 2022, el ICF ha organizado hoy en Girona el tercer Encuentro para el crecimiento económico sostenible. El acto, que ha tenido lugar en el auditorio Josep Irla de la delegación del Gobierno de la Generalitat en Girona, ha contado con la asistencia de un centenar de representantes de empresas y entidades de la veguería.
La consejera de Economía y Hacienda de la Generalitat, Natàlia Mas Guix, ha destacado durante la inauguración del acto el papel de la banca pública, y del ICF en particular, como elemento para impulsar y apoyar las transformaciones que Cataluña necesita. "La banca pública juega un papel muy importante en el sector financiero europeo, y queremos que también lo juegue en Catalunya", ha afirmado.
En este sentido, la consellera ha remarcado que el ICF será “el mejor aliado posible” para que las empresas puedan llevar a cabo su estrategia hacia un crecimiento sostenible, y ha insistido en que “en el ICF encontrará un apoyo fundamental y multitud instrumentos para encarar los retos de futuro”.
Durante su intervención, la consejera delegada de la entidad financiera pública, Vanessa Servera, ha subrayado el papel del ICF como banca pública de promoción que "complementa", con instrumentos de financiación a medio y largo plazo, el catálogo de productos que ofrece el sector financiero privado a las empresas. "Desde el ICF seremos un aliado de las pymes y los autónomos de Catalunya para dar viabilidad a sus proyectos cuando las cosas van bien, y un compañero de viaje cuando, en algún momento, se tuerzan", ha asegurado.
En este sentido, Servera también ha dado datos de la actividad del ICF en las comarcas gerundenses durante los últimos dos años. Según ha cuantificado, el ICF destinó un total de 87 millones de euros para financiar proyectos de 166 empresas, principalmente del sector de la industria, el comercio y la industria y, en menor medida, de la cultura, el deporte y el sector primario. El plazo medio de las operaciones fue de siete años y en gran parte sirvió para dar respuesta a las necesidades de circulante derivadas de la crisis económica provocada para pandemia.
Por su parte, Anna Àlvarez, directora general de inversiones crediticias del ICF, ha hecho un repaso a algunos de los préstamos que la entidad pone a disposición del tejido empresarial para sectores estratégicos de la economía como la industria o los proyectos vinculados a la sostenibilidad, la innovación o la vivienda social. "Además, desde el ICF también tenemos la voluntad de apoyar a las empresas ante crisis como la cóvido, la inflación, la falta de suministros o las afectaciones por temporales causadas por el cambio climático", ha añadido Álvarez.
A continuación, ha tenido lugar una mesa redonda sobre los retos de futuro de las pymes de Catalunya con representantes de empresas con proyectos muy diferentes: Joan Boix, director general de Noel, Laura Seras, directora financiera de Tecnic, y Jordi Palacín, director general de Samba Hotels. El delegado comercial del ICF en Girona, Francesc Roche, les ha acompañado en el debate.
Durante el encuentro, los asistentes también han tenido la posibilidad de participar en dos talleres vinculados a temas de actualidad: uno sobre Fondo Europeos Next Generation, a cargo de Marc Puig, responsable de análisis MRR de la Dirección General de Fondos Europeos y Ayudas de Estado, y otro sobre sostenibilidad y cambio climático, a cargo de Salvador Samitier, jefe de la Oficina Catalana del Cambio Climático, y Gabriel Borràs, responsable del área de adaptación de la propia oficina.
Sobre el ICF
El ICF es la entidad financiera pública de Cataluña. Su misión principal es promover la financiación del tejido empresarial en Cataluña para contribuir al crecimiento, la innovación y la sostenibilidad de la economía catalana. El ICF actúa como complemento del sector privado, ofreciendo una amplia gama de soluciones de financiación centradas en préstamos, garantías e inversión en capital riesgo. Desde 2014 es miembro de la Asociación Europea de Bancos Públicos (EAPB), que agrupa a gran parte de los bancos y entidades financieras públicas que operan en Europa.