08 agosto 2024
El ICF aumenta un 69% su financiación en el Camp de Tarragona en 2023 hasta los 41 millones de euros

La banca pública de promoción financia a 151 empresas y entidades, una cifra que se multiplica por seis respecto a 2022 por el impulso de la línea ICF Agroliquiditat. La entidad destina uno de cada dos euros otorgados en forma de préstamos y avales a la veguería a financiar el sector del comercio, el turismo y el transporte. Los datos de actividad se han dado a conocer durante el Encuentro por el Crecimiento Económico Sostenible en Tarragona, que ha reunido a más de 150 asistentes.

El ICF aumenta un 69% su financiación en el Camp de Tarragona en 2023 hasta los 41 millones de euros

El Institut Català de Finances (ICF) ha incrementado un 68,51% su financiación en el Camp de Tarragona en 2023 hasta alcanzar los 41,3 millones de euros, en comparación con los 24,5 millones del año anterior. La banca pública de promoción de la Generalitat de Catalunya ha financiado un total de 151 empresas, entidades y personas autónomas, una cifra que se ha multiplicado por seis respecto a las 25 de 2022.

El aumento se explica por los 119 agricultores y ganaderos que en 2023 se han beneficiado de 8,2 millones de euros a través de la línea de préstamos ICF Agroliquiditat, creada para apoyar al sector primario en un momento marcado por la inflación y la sequía.

El sector más beneficiado por la actividad del ICF en la veguería ha sido el del comercio, el turismo y el transporte, que ha recibido uno de cada dos euros otorgados por la entidad en forma de préstamos y avales en 2023. En total, la banca pública de promoción ha financiado este sector con 20,8 millones de euros, cuatro veces más que en 2022 (5 millones).

El segundo sector que ha recibido más financiación por parte del ICF ha sido la industria agroalimentaria y el sector primario (8,5 millones), mayoritariamente a través de la línea ICF Agroliquiditat, mientras que, en tercer lugar, se encuentran las industrias extractivas, la energía y los suministros, con un total de 4,1 millones.

Estos datos se han dado a conocer este jueves en el Encuentro por el Crecimiento Económico Sostenible organizado por el ICF en Tarragona, que ha reunido a más de 150 representantes de empresas, entidades y agentes económicos del territorio.

"La industria hace de tractor al resto de sectores", ha dicho la consellera de Economia i Hisenda, Natàlia Mas Guix, motivo por el que la industria "es más valor añadido, mejores puestos de trabajo y más vertebración territorial". La consellera también ha subrayado en su intervención que "durante 2023, uno de cada dos euros otorgados por el ICF se ha destinado a proyectos con criterios ambientales, sociales y de gobernanza".

Por su parte, la consejera delegada del ICF, Vanessa Servera i Planas, ha destacado que "los datos demuestran que la banca pública de promoción es una herramienta útil al servicio del tejido empresarial y productivo del Camp de Tarragona".

"Existimos para que ningún proyecto viable en Catalunya se quede sin hacer por falta de financiación a largo plazo y, por ello, es un orgullo comprobar que nuestra actividad y el trabajo de nuestras delegaciones comerciales impulsa el crecimiento económico sostenible en el Camp de Tarragona", ha añadido dirigiéndose a los asistentes.

 

La banca pública de promoción triplica su financiación en El Tarragonès

Los datos de actividad del ICF en El Tarragonès también son positivos. La banca pública de promoción ha triplicado su financiación en la comarca, llegando a los 15,6 millones de euros en 2023, en comparación con los 5,8 millones del año anterior.

La entidad ha financiado un total de 21 empresas y entidades, el doble que en 2022 (10), un incremento que, al igual que en la veguería, se explica principalmente por los agricultores y ganaderos beneficiados por la línea de préstamos ICF Agroliquitat.

En importe, el sector más beneficiado es, de nuevo, el del comercio, el turismo y el transporte, que ha recibido el 89% de los recursos otorgados por el ICF en forma de préstamos y avales a la comarca, seguido por la industria agroalimentaria y el sector primario (0,9 millones) y de la educación, la cultura y los deportes (0,5 millones).