Durante el año 2018 se pusieron en marcha dos nuevas líneas de financiación: ICF EcoVerde, para proyectos de economía circular, verde y de eficiencia energética, e ICF Vivienda Social, para la construcción y promoción de viviendas destinadas a alquiler social Además, el ICF ha destinado 15,3 millones de euros en fondos de capital riesgo que invierten en empresas de nueva creación o pymes en crecimiento en Cataluña.

El Grupo ICF continuó impulsando, durante el año 2018, la financiación del tejido empresarial para contribuir al crecimiento, la innovación y la sostenibilidad de le economía catalana. En concreto, la entidad financió durante 2018 un total de 1.512 empresas por un importe de 599,2 millones de euros. De este volumen, 455,5 millones de euros se formalizaron a través del ICF y los 143,7 millones de euros restantes a través de Avalis de Cataluña.
Según los datos presentados hoy por el consejero delegado de la entidad, Josep-Ramon Sanromà, “el 96% de las compañías financiadas fueron emprendedores y pymes”. En conjunto, el volumen de financiación otorgado por el Grupo ICF en 2018 ha permitido crear o mantener casi 56.000 empleos.
El consejero delegado ha expresado su satisfacción porque durante este período “las soluciones de financiación del ICF llegaron a un 27% más de empresas que en el año anterior”. Para Sanromà, “la misión del ICF como entidad financiera pública es aportar soluciones financieras para impulsar el crecimiento, la innovación, la economía social y el desarrollo sostenible de la economía, como complemento a la actividad de las instituciones financieras privadas”.
En línea con los objetivos estratégicos de la economía catalana, el Grupo ICF ha centrado su actividad en tres áreas principales: financiar el crecimiento de las pymes y la innovación empresarial para impulsar la transformación tecnológica y digital; prestar apoyo financiero a las start-ups, tanto en las fases iniciales como en las de desarrollo, a través de fondos de inversión, y crear líneas de financiación para el ámbito social y que promuevan la sostenibilidad de la economía.
Para impulsar el crecimiento, la innovación y la internacionalización de las pymes, destaca la línea ICF Eurocrèdit, cofinanciada con fondos FEDER. Gracias a esta línea, durante el año 2018 se financiaron 121 proyectos empresariales por más de 51 millones de euros. También son destacables los esfuerzos para potenciar la industria 4.0, con 31 proyectos por 86,3 millones de euros.
En el ámbito social y medioambiental, se han puesto en marcha nuevos préstamos para financiar proyectos de vivienda de alquiler social, economía verde y economía social. En este sentido, en septiembre de 2018 se activaron las líneas de crédito para financiar la construcción y la compra de vivienda destinada a alquiler social y durante los últimos meses de 2018 se concedieron los primeros préstamos, que facilitaron financiación a nueve entidades y/o promotores sociales por casi dieciocho millones de euros.
En cuanto a la distribución territorial, y en consonancia con el peso económico del PIB catalán, Barcelona y su área de influencia concentran el 67% de las operaciones formalizadas, seguidas de Gerona (8%), la Cataluña central (6%), Tarragona-Tierras del Ebro (6%) y Lérida-Pirineo (5%).
En lo relativo a la distribución sectorial, la industria, el comercio y el turismo son los destinatarios principales de la financiación del Grupo ICF, de acuerdo con la composición sectorial del tejido productivo catalán y en línea con el balance de actividad presentado el año anterior. Así pues, la industria manufacturera recibe el 29% de los préstamos y avales, con un importe de 172,1 millones de euros, mientras que la financiación al comercio, turismo y transporte acumula 133,9 millones, lo que supone un 22% sobre el total.
Inversión en capital riesgo
Inversión en capital riesgo
En el ámbito del capital riesgo, “la entidad busca fomentar el crecimiento y la consolidación de empresas ya existentes, así como apoyar a las start-ups, con el objetivo de financiar proyectos de innovación e internacionalización”, explica Sanromà.
En 2018, el ICF comprometió 15,3 millones de euros en fondos de capital riesgo que invierten en empresas catalanas de nueva creación y/o pymes en crecimiento, principalmente del sector digital y de ciencias de la vida. Actualmente, el ICF participa en treinta y tres instrumentos de capital riesgo y acumula compromisos de inversión por valor de 167 millones de euros. Este importe, junto con los 1.693 millones de euros comprometidos por otros inversores, suman una capacidad inversora de casi 1.860 millones de euros.
El ICF gestiona dos fondos de capital riesgo a través de ICF Capital. Por un lado, Capital Expansió, destinado a apoyar proyectos de crecimiento y consolidación sectorial de empresas medianas y, por el otro, Capital MAB, para compañías cotizadas en mercados alternativos (MAB y otros). Durante el año 2018, el ICF invirtió a través de estos dos fondos un total de 9 millones de euros en once compañías catalanas, lo que representó un incremento significativo de la inversión en relación con el año anterior (3,6 millones de euros en cuatro empresas).
A través de la línea IFEM Innovación, durante el año 2018 se coinvirtió junto con otros inversores privados en diecinueve start-ups por 3,2 millones de euros mediante préstamos participativos. Respecto al año 2017, aumentaron tanto el número de empresas financiadas (+19%) como el importe total (+28%).
Indicadores financieros: balance y resultados
Indicadores financieros: balance y resultados
El ICF cerró el ejercicio 2018 con unos resultados netos de 13,1 millones de euros, que se destinarán íntegramente a reservas. De esta manera se consolida un ciclo de ocho años de resultados positivos, que han permitido destinar 69,5 millones de euros a reservas y mejorar la solvencia de la entidad.
En cuanto al resto de indicadores financieros, la entidad presenta un coeficiente de solvencia del 39,8%, una ratio de mora del 7,8% y un índice de cobertura de los activos dudosos del 136,1%.