13 julio 2021
El ICF y el Govern modifican la línea ICF Crèdit - COVID-19 para financiar proyectos de inversión y ampliar hasta 10 años el plazo de los préstamos para circulante

En los cambios acordados también se contempla la posibilidad de modificar las operaciones ya firmadas con el ICF con el principal objetivo de adaptar el calendario de devolución de los préstamos a la capacidad de generación de la empresa. Por medio de esta línea de préstamos, hasta abril, se han formalizado 415 operaciones por 382,3 millones de euros.

ICF línea Covid19

El Institut Català de Finances (ICF) y el Govern de la Generalitat aprueban la modificación de la línea de financiación ICF Crèdit - COVID-19 con el objetivo de ampliar la finalidad de la línea y el plazo de los préstamos para circulante, así como modificar las operaciones ya firmadas. El cambio nace fruto de la voluntad de adaptarse a las nuevas necesidades del tejido empresarial afectado por la pandemia de la COVID-19 y contribuir a la reactivación de la economía.

La línea de préstamos ICF Crèdit - COVID-19, que comenzó a comercializarse en abril de 2020, permitía financiar necesidades de circulante de autónomos, pymes y grandes empresas afectadas por la crisis sanitaria. Ahora, además de esta finalidad, los préstamos también servirán para financiar proyectos de inversión que impulsen la reestructuración de las empresas catalanas y pongan en marcha nuevas iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y el medioambiente, la innovación y la digitalización, entre otros.

En términos generales, los créditos para inversión oscilarán entre los 500 000 y los 2,5 millones de euros y contarán con un plazo de devolución de hasta 15 años, con posibilidad de carencia de capital de un máximo de 2 años.

Compromiso con la financiación a largo plazo

Otro de los cambios aprobados es la ampliación de hasta 10 años del plazo de los préstamos para necesidades de circulante. Hasta ahora los créditos se tenían que devolver, en el caso de autónomos y pymes, en un máximo de 5 años y, las grandes empresas, en 4 años. También se amplía la carencia en un año adicional, que será de 2 años como máximo.

El consejero delegado del ICF, Víctor Guardiola, ha afirmado que «este cambio da más oxígeno al tejido empresarial para afrontar la reactivación de sus negocios». «Asimismo, reafirma nuestro compromiso con la financiación a largo plazo de operaciones de circulante, que normalmente se financian a 5 años, y el apoyo a las empresas catalanas», ha destacado.

Además de estos cambios, el acuerdo también contempla la posibilidad de modificar las operaciones ya firmadas con el ICF. En consecuencia, la carencia se podrá ampliar un año adicional hasta un máximo de 2, así como el plazo, que podrá alcanzar los 3 años adicionales. También cabrá la posibilidad de volver a financiar préstamos vigentes de esta misma línea.

Los préstamos formalizados por esta línea, tanto de circulante como de inversión, contarán con la asunción del riesgo por parte del departamento de Economía y de Hacienda de hasta el 80 % del riesgo vivo.

Cerca de 400 millones de euros formalizados de esta línea

Desde la puesta en marcha de los préstamos ICF Crèdit - COVID-19 y hasta abril de este año se han formalizado 415 operaciones por un importe total de 382,3 millones de euros. De este modo, de los 700 millones de euros iniciales con los que contaba la línea se ha consumido cerca del 55 %. El porcentaje restante se podrá formalizar este 2021 tanto por créditos para circulante como para inversión.

Las empresas que así lo deseen pueden solicitar los créditos a través de la página web del ICF en los próximos días (www.icf.cat).

Sobre el ICF

El ICF es la entidad financiera pública de Cataluña. Tiene como misión principal promover la financiación del tejido empresarial en Cataluña para contribuir al crecimiento, la innovación y la sostenibilidad de la economía catalana. El ICF actúa como complemento del sector privado ofreciendo una amplia gama de soluciones de financiación centradas en préstamos, garantías e inversión en capital riesgo. Desde el 2014 es miembro de la Asociación Europea de Bancos Públicos (EAPB), que agrupa gran parte de los bancos y las entidades financieras públicas que operan en Europa.