11 marzo 2022
El Grupo ICF financia más de 1.200 empresas por 535 millones de euros

En el ámbito del capital riesgo, se han invertido cerca de 30 millones de euros a través de fondos de gestoras independientes y fondos propios del ICF. El volumen de financiación destinada a hacer frente a las necesidades derivadas de la Covid-19 representa el 34,6% del total de financiación, lo que supone una disminución de casi 30 puntos porcentuales respecto el 2020. En los últimos tres años, la entidad financiera pública ha financiado 3.354 empresas por cerca de 1.800 millones de euros con el objetivo de impulsar el crecimiento, la innovación y la sostenibilidad de la economía catalana.

Edifici de la seu de l'ICF

Barcelona, 11 de marzo del 2022.- El Grupo ICF cierra 2021 con unas cifras que demuestran su contribución, como banca pública, en el impulso y apoyo al tejido empresarial de Cataluña. En total, el ICF ha financiado 1.213 personas trabajadoras por cuenta propia, pymes, grandes empresas y entidades por un importe de 535,1 millones de euros durante el 2021, contribuido al mantenimiento y creación de 24.176 puestos de trabajo. En comparación con años anteriores, los datos totales de actividad no incluyen ni el volumen de reestructuraciones de operaciones vigentes ni los avales formalizados a través de Avalis de Cataluña.

El consejero delegado de la entidad financiera pública, Jordi Òliva, afirma que “los datos de actividad confirman el rol anticíclico de la banca pública y su capacidad para complementar la oferta de la banca comercial”. “La disminución de nuevos préstamos relacionados con la Covid es el principal motivo del descenso de la actividad, un 36% inferior respeto 2020”. En los últimos tres años, se han financiado 3.354 empresas por cerca de 1.800 millones de euros con el objetivo de impulsar el crecimiento, la innovación y la sostenibilidad de la economía catalana.

En concreto, dos tercios de la actividad de la ICF se han destinado a nuevos proyectos de inversión y solo el 34,6% del total de financiación otorgada ha sido para paliar los efectos de la crisis sanitaria. En 2020, los préstamos Covid suponían el 64,4% del total. “Durante este año hemos observado como las empresas empezaban a retomar, a pesar de que de manera muy prudente, algunos de los proyectos que habían quedado parados por la crisis sanitaria”, concreta Òliva.

Además de las nuevas operaciones de préstamos, durante el 2021 se han reestructurado créditos por valor de 315,2 millones de euros. En 2020 la suma ascendía a 209,6 millones de euros. “Como banca pública, hemos flexibilizado el calendario de pago para adaptarnos al contexto y las necesidades del tejido empresarial”, destaca el consejero delegado.

En línea con otros años y con la radiografía del tejido empresarial catalán, el 96% de la financiación se ha destinado a personas trabajadoras autónomas y pymes a través de las múltiples líneas de financiación de las que dispone el ICF. Destacan, en este sentido, las soluciones con bonificación por parte de la Generalitat de Cataluña para promover el sector industrial, la cultura o la vivienda social, entre otros.

En cuanto a la distribución sectorial, el comercio, el turismo y el transporte (26%) y las industrias manufactureras (21%) continúan siendo los sectores más financiados. Destaca el incremento de la financiación para proyectos de construcción y obra pública, que supone un 13% del total, a raíz de la clara apuesta de la ICF para financiar iniciativas de vivienda de alquiler social. En concreto, a través de las líneas de financiación del ICF y la AHC el parque de viviendas de alquiler social ha sumado 258 nuevos pisos.

A pesar de que Barcelona y su área de influencia continúa acumulando la mayor parte de la financiación, con un 54%, la actividad se reparte de manera más uniforme en toda Cataluña. Girona y el Penedès son dos de las regiones que más han crecido en volumen de financiación y acumulan, respectivamente, el 10% y el 7% del total otorgado.

Impulso a la innovación a través del capital riesgo

Uno de los objetivos estratégicos del ICF es fomentar la creación, consolidación y crecimiento de gestoras y proyectos innovadores a través de su actividad en capital riesgo. En 2021, la entidad ha comprometido 19,9 millones de euros en fondos de capital riesgo del segmento semilla y venture especializados en proyectos de innovación y eficiencia energética y ha incorporado 5 nuevos instrumentos a la cartera actual.

En concreto, el ICF participa en 55 fondos de capital riesgo y acumula compromisos de inversión por valor de 338,4 millones de euros que, sumados a los del resto de inversores, suponen una capacidad inversora de 4.488,3 millones de euros. El importe que destinan otros inversores cuando el ICF invierte ha aumentado: por cada euro invertido por el ICF el 2021 otros inversores destinaron 13,3 mientras que el 2020 destinaban 11,2.

En cuanto a la inversión directa, a través de los fondos gestionados por ICF Capital, se han invertido 6 millones de euros, principalmente en empresas del sector TIC. Las empresas digitales, de comercio electrónico y TIC también han sido las principales destinatarias de los préstamos participativos de IFEM Innovación a través de los cuales se ha invertido en 13 startups 2,6 millones de euros.

Indicadores Financieros: Balance y resultados

El ICF ha cerrado el ejercicio 2021 con unos resultados netos provisionales de 29 millones de euros. Una mayor cartera mediana, la optimización del coste de la financiación y los cambios contables derivados del nuevo régimen fiscal del ICF son los principales factores que explican el incremento de los resultados. El beneficio, que se destinará íntegramente a reservas, consolida un ciclo de 11 años de resultados positivos.

En cuanto al resto de indicadores financieros, y en línea con otros años, el ICF dispone de un coeficiente de solvencia del 42,2% y un índice de cobertura de los activos dudosos del 125,9%. Ambos ratis se sitúan ampliamente por sobre tanto de los mínimos que exige la normativa de las entidades de crédito como de la media sectorial. La ratio de mora se sitúa en un 8,2%, una ratio más elevada que el año anterior derivado de las operaciones de las líneas Covid-19.

Recursos complementarios: Video resumen de la contribución de la ICF al 2021