Entrevistamos a Josep Soler, director del Institut d'Estudis Financers (IEF), que nos habla sobre el papel de la entidad y su trayectoria durante los años, sus líneas de actuación y la importancia de la educación financiera para la ciudadanía y las empresas.

El IEF nació hace más de 30 años. ¿Cómo surge la idea de crear el Institut d'Estudis Financers y cuál era su principal objetivo?
El Institut d'Estudis Financers (IEF) nació con el objetivo de crear en Barcelona un centro de conocimiento financiero que facilitara la formación de profesionales, el fomento, la innovación y la divulgación de novedades financieras; todo ello en un momento y durante un período en que el peso de Cataluña en el sector financiero iba disminuyendo y hacía falta contrarrestarlo.
¿Cómo ha ido evolucionando el IEF durante estos 30 años?
Creciendo, cumpliendo ampliamente sus objetivos fundacionales y prácticamente sin aportaciones públicas, algo que resulta difícil en la enseñanza. Hemos sido competitivos y hemos ofrecido nuestros servicios a todo el país y también internacionalmente.
¿Cuáles son las principales líneas de actividad que desarrolla actualmente vuestra entidad?
A día de hoy, el IEF desarrolla 3 líneas de actividad. La primera, la formación de profesionales y futuros profesionales financieros. La segunda, la formación financiera de la demanda, es decir, de los clientes y, en general, de la ciudadanía para favorecer la toma de buenas decisiones financieras personales. Finalmente, la suma de la divulgación, la promoción, la consultoría y la investigación en el ámbito financiero.
Una de las iniciativas más conocidas son vuestros programas de educación financiera. ¿Qué papel desempeña la educación financiera en la actualidad? ¿Cómo puede contribuir a crear una sociedad informada y consciente?
La educación financiera es vital si queremos una sociedad con menor «fragilidad financiera» y menos problemas de sobrendeudamiento y ahorros escasos, así como mejores perspectivas de calidad de vida, tanto en la etapa laboral como en la jubilación.
Efectivamente, una mayor cultura financiera es necesaria para una sociedad no solo mejor informada, sino con plena conciencia de la importancia de ahorrar y tomar buenas decisiones financieras.
Como expertos en finanzas, ¿cuáles creéis que son las necesidades de las pymes y los principales retos en esta materia?
Las pymes también carecen de educación financiera. Muchos empresarios pequeños tienen buenas ideas de productos, son trabajadores y saben vender. Sin embargo, algunos de ellos deberían tomar mejores decisiones financieras. Por ejemplo, ser más conscientes de que tienen más alternativas de financiación aparte de las bancarias y de que la gestión financiera es fundamental.
El ICF es una de las entidades que forman parte del IEF desde sus comienzos. ¿Cuál es el papel de la entidad financiera pública en el IEF?
El ICF nos ha aportado a las entidades de crédito privadas una visión diferencial esencial e importantísima. Ni las finanzas se tratan únicamente de la banca, ni la única financiación económica que existe es la bancaria. El crédito público, la gestión de la inversión y los mercados han estado siempre muy presentes en el IEF.
¿Cuáles son los próximos retos del Institut d'Estudis Financers?
Adaptarnos constantemente a los enormes cambios del sector. El sector financiero se basa cada vez más en la digitalización y las tecnologías, así como en la sostenibilidad y la psicología en la toma de decisiones. Hoy en día, el conocimiento financiero consiste en integrar todas estas temáticas y competencias. El IEF ha adoptado esta perspectiva.