03 junio 2022
Luís Javier Herrero (BCFE): "Aspiramos a impulsar Barcelona como un centro relevante de finanzas sostenibles"

Entrevistamos a Luis Javier Herrero, presidente del Barcelona Centre Financer Europeo (BCFE), para abordar cuáles son los objetivos de la institución que representa, así como los principales retos para consolidar Barcelona como una ciudad de referencia para las empresas de servicios financieros.

Luís Javier Herrero

Para aquellos que no conozcan qué es BCFE, ¿nos podrías resumir brevemente su misión y sus principales objetivos?

Desde su creación en 1991, el objetivo principal de BCFE ha sido jugar un papel decisivo en la contribución a la consolidación de Barcelona y su área de influencia económica como centro financiero de referencia.

BCFE ha apoyado el desarrollo permanente y la innovación de los servicios financieros y de sus profesionales a través de foros técnicos y facilitando el acceso directo a expertos, académicos, investigadores y reguladores de última generación, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Además, BCFE tiene como objetivo impulsar Barcelona como un centro relevante de finanzas sostenibles, inversión y financiación bajo los criterios ESG, así como contribuir en los propósitos de Europa y de las Naciones Unidas por una transición ecológica y por la lucha contra el cambio climático. Con este motivo, BCFE se unió en la red internacional Financial Centres for Sustainability (FC4S) a finales de 2018 como Barcelona Centre Financer Europeu for Sustainability (BCFE4S).

Para lograr estos objetivos, ¿qué iniciativas impulsáis? ¿Podrías destacar algunas de las más relevantes?

BCFE organiza toda clase de reuniones, conferencias y jornadas para apoyar sus objetivos y vincular internacionalmente las actividades financieras de la ciudad.

Entre las iniciativas más relevantes destacamos la vinculada al impulso de las finanzas sostenibles de acuerdo con la Agenda 2030 y los principios de los ODS, que se ha convertido en un objetivo crucial para el ecosistema financiero del área de Barcelona. El proceso para unirse en la red FC4S a lo largo de 2018 finalizó con la adhesión total a finales de ese año. En 2019 empezamos a desarrollar los objetivos mencionados a través de la creación de un comité consultivo de primer nivel en una nueva iniciativa dedicada dentro de la asociación Barcelona Centre Financer Europeu for Sustainability (BCFE4S), mediante la organización de acontecimientos sobre temas relevantes de finanzas sostenibles e impulsando las iniciativas de este ámbito.

Barcelona es uno de los hubs del ecosistema emprendedor, ¿lo es también para las empresas que se dedican a los servicios financieros?

Efectivamente, Barcelona concentra un importante número de empresas que se dedican al desarrollo de nuevos servicios financieros y el ICF es un claro ejemplo de ello, ya que participa activamente en su desarrollo y financiación.

BCFE contribuye a la formación e información permanentes de los profesionales del sector bancario y financiero de la ciudad. Actualmente, en Barcelona hay un gran movimiento en el sector fintech y, en este sentido, BCFE tiene un gran interés en cooperar con las empresas que utilizan la tecnología para mejorar y automatizar los servicios y procesos financieros establecidos en Barcelona y en difundir y alentar nuevas prácticas y cambios regulatorios.

¿Cuáles son los principales retos en este ámbito?

Adelantarse a las nuevas necesidades y la inclusión de todo el mundo a servicios que faciliten y ayuden al acceso a los productos financieros. Además, pero no menos importante, se nos presenta el reto de preservar la seguridad de los clientes con la necesidad de una regulación más clara y mayor educación financiera en este ámbito.

En comparación con otros países europeos, ¿cuál es la situación de Barcelona como centro de servicios financieros?

Barcelona presenta una amplia y suficiente oferta financiera pública y privada comparable con la de otros países europeos y centros financieros.

La presencia de entidades financieras, formadoras, aseguradoras, consultoras y empresas; el sistema institucional de la Generalitat de Catalunya; la internacionalidad, y el tejido económico empresarial han hecho que Barcelona siempre haya sido pionera en todo lo relacionado con el desarrollo y la aplicación de servicios financieros en las empresas.

Las finanzas sostenibles han venido para quedarse. ¿En qué punto se encuentran las entidades financieras y cuáles son los siguientes pasos que abordar?

Desde 2017, FC4S lleva a cabo encuestas entre sus miembros para evaluar el desarrollo de las finanzas sostenibles. Nosotros hemos participado durante 3 años consecutivos. Así pues, gracias al Assessment Programme 2021, desarrollado por la red FC4S, BCFE ha podido comparar su posición con la de otros centros financieros.

En el análisis de 2021, la mayoría de los bancos encuestados (67 %) declararon haberse comprometido a aumentar el volumen de préstamos sostenibles (en los próximos 12 meses), lo que difiere de la respuesta media europea, que mostró que la mayoría de los comprometidos (56 %) lo hacían a corto plazo. Asimismo, en cuanto a la adhesión a las recomendaciones del TCFD, el 76 % de las empresas financieras encuestadas en Barcelona se adhieren parcial o totalmente al TCFD, por encima de la media en las respuestas europeas (que se sitúa en el 67 %).

En lo referente a la exclusión de financiación a empresas dedicadas a la minería y a la generación de energía del carbón y a la extracción o desarrollo de combustibles fósiles, la cifra de las empresas encuestadas en Barcelona, que todavía no tiene ninguna medida de este tipo en vigor, se sitúa en el 48 %, similar a la europea, situada en el 52 %. Finalmente, en cuanto a la aplicación de una metodología de análisis de escenarios climáticos en la cartera de préstamos corporativos en los sectores de banca y gestión de activos, el 58 % de las empresas declaradas por el centro financiero de Barcelona lo aplican, mientras que la media en las encuestas europeas es inferior (46 %).

Entre los próximos pasos que se tendrían que abordar, los principales serían la aplicación del marco de los ODS a nivel empresarial para garantizar un alto grado de transparencia y rendición de cuentas en el marco de la Agenda 2030, y el desarrollo de etiquetas sostenibles (privadas o públicas) siguiendo la tendencia del resto de centros financieros europeos.