El CEB concede al ICF un préstamo de 100 millones de euros para financiar proyectos de vivienda social en Cataluña. Este préstamo del CEB permitirá hacer crecer el modelo de vivienda social de Cataluña.

Hoy el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB) ha desembolsado 50 millones de euros a favor del Instituto Catalán de Finanzas (ICF). Éste es el primer tramo de un préstamo de 100 millones de euros que el CEB y el ICF firmaron el 31 de mayo para financiar viviendas sociales en Cataluña. El objetivo principal del préstamo es ayudar a ampliar el parque de vivienda social catalán mediante la reforma o la construcción de pisos nuevos para personas vulnerables que no podrían acceder a una vivienda de otra forma.
Cabe destacar que el préstamo del CEB dispone de una garantía InvestEU y se espera que movilice hasta 200 millones de euros para la creación de viviendas de alquiler social, que es una prioridad estratégica de Cataluña para el año 2023, con el fin de llenar un vacío de financiación que actualmente no cubren las instituciones financieras privadas.
Este préstamo es otro hito del ICF como institución financiera pública en proyectos de adquisición y promoción de viviendas de alquiler social para favorecer su acceso a personas vulnerables.
Líneas de vivienda social del ICF
El préstamo del CEB proporcionará financiación a largo plazo a las líneas de crédito actuales del ICF:
- ICF Vivienda Social Adquisición, que proporciona financiación a entidades sociales y municipios para la compra de viviendas de alquiler social.
- ICF Vivienda Social Promoción, que proporciona financiación a los promotores de vivienda social para construir unidades de vivienda social.
Sobre el ICF
El ICF es la banca de promoción pública de Catalunya y, como tal, su principal misión es impulsar el crecimiento de empresas y entidades. Mediante préstamos y capital financia proyectos relevantes y transformadores, poniendo énfasis en la transición verde, la reindustrialización y la vivienda social. La entidad a menudo actúa como complemento de la banca comercial y ofrece largos plazos de devolución con el objetivo de facilitar el retorno de la deuda. Desde 2014 es miembro de la Asociación Europea de Bancos Públicos (EAPB), que agrupa a gran parte de los bancos y entidades financieras públicas que operan en Europa.
Sobre el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa
El Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB) es un banco de desarrollo multilateral cuya única misión es promover la cohesión social en toda Europa. El CEB financia la inversión en sectores sociales, incluida la educación, la salud y la vivienda asequible, y se centra en las necesidades de las personas vulnerables. Entre los prestatarios se encuentran gobiernos, autoridades locales y regionales, bancos públicos y privados, organizaciones sin ánimo de lucro, entre otros. Como banco multilateral con una excelente calificación crediticia, el propio CEB se financia en los mercados internacionales de capitales. Aprueba proyectos de acuerdo con estrictos criterios sociales, medioambientales y de gobernanza, y proporciona asistencia técnica. Además, el CEB recibe fondos de donantes para complementar sus actividades. El CEB tiene cuarenta y tres estados miembros. En un principio, lo crearon en 1956 ocho de los quince estados miembros que en ese momento formaban el Consejo de Europa como fondo para los refugiados. El CEB es el banco de desarrollo multilateral más antiguo de Europa y está desvinculado jurídica y financieramente del Consejo de Europa.