23 marzo 2023
El ICF ofrece un taller sobre start-ups en el marco de la Global Money Week

La entidad financiera pública participa por quinto año en la Global Money Week, iniciativa que se celebra en todo el mundo con el objetivo de promover la educación financiera entre las personas jóvenes.

Global Money Week 2023

El Institut Català de Finances (ICF), junto con el Institut d'Estudis Financers (IEF), ha organizado una sesión formativa sobre el ecosistema emprendedor de Cataluña con el objetivo de dar a conocer cuáles son los principales factores que el caracterizan y explicar el funcionamiento de las start-ups que lo forman. El taller se ha celebrado en el marco de la Global Money Week, una iniciativa que tiene lugar en todo el mundo con el objetivo de promover la educación financiera entre las personas jóvenes y en la que el ICF participa desde hace cinco años.

Una veintena de estudiantes del ciclo formativo de Administración y Finanzas del Sagrat Cor de Sarrià han asistido a este taller, que ha tenido lugar en la sede del ICF en Barcelona. Jordi Martínez, director de Educación Financiera del IEF, ha presentado la sesión, dando la bienvenida a los estudiantes y explicando en qué consiste la Global Money Week. “Durante toda la semana, organizamos un total de 13 actividades con distintos profesionales del sector financiero sobre temas como las criptomonedas, las finanzas sostenibles o las start-ups”, destacó Martínez.

El director de Venture Capital del ICF, Emili Gómez, ha sido el encargado de impartir el taller. Durante la sesión, Gómez ha compartido con el grupo de alumnos cuáles son los factores que definen las start-ups, cómo funciona una ronda de financiación, cuál es el proceso habitual para levantar capital a la hora de poner en marcha un proyecto empresarial o cuáles son las claves del éxito de las compañías mejor posicionadas dentro del ecosistema.

Sobre el ICF

El ICF es la banca pública de promoción de Catalunya y, como tal, su principal misión es impulsar el crecimiento de empresas y entidades. A través de préstamos y capital financia proyectos relevantes y transformadores, poniendo especial énfasis en la transición verde, la reindustrialización y la vivienda social. La entidad a menudo actúa como complemento de la banca comercial, ofreciendo largos plazos de devolución con el objetivo de facilitar el retorno de la deuda. Desde 2014 es miembro de la Asociación Europea de Bancos Públicos (EAPB), que agrupa a gran parte de los bancos y entidades financieras públicas que operan en Europa.