22 enero 2025
El ICF celebra 40 años de actividad: la banca pública de Catalunya financia a más de 37.000 empresas y entidades en cuatro décadas

La entidad de la Generalitat de Catalunya ha facilitado más de 16.000 millones de euros al tejido empresarial y social a través de su actividad en préstamos, avales y capital riesgo. La industria (30%) es el sector que más recursos en préstamos y avales ha recibido por parte de la banca pública de promoción, seguida del comercio y el turismo (13,4%) y la vivienda y las infraestructuras (11,6%). La consejera delegada, Vanessa Servera, reivindica que el ICF es "una entidad financiera en la que miles de empresas y entidades han confiado y confían para hacer realidad sus proyectos e inversiones".

El ICF celebra 40 años de actividad: la banca pública de Catalunya financia a más de 37.000 empresas y entidades en cuatro décadas

El ICF da hoy el pistoletazo de salida al año de celebración de su 40 aniversario. El 23 de enero de 1985 se publicaba en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC) la ley que puso en marcha la banca pública de promoción de Catalunya, cuya misión principal es dar respuesta a las necesidades de financiación e inversión del tejido empresarial y social con el fin de impulsar el crecimiento y la transformación de la economía catalana.

En total, a lo largo de estas cuatro décadas, la entidad financiera de la Generalitat de Catalunya ha financiado a más de 37.000 empresas, personas autónomas y entidades por un importe superior a los 16.000 millones de euros a través de su actividad en préstamos, avales y capital riesgo.

"El ICF celebra 40 años en los que ha consolidado su papel como banca pública de promoción: los datos demuestran que somos una herramienta útil al servicio del tejido empresarial y social catalán, una entidad financiera en la que miles de empresas y entidades han confiado y confían para hacer realidad sus proyectos e inversiones", ha destacado la consejera delegada, Vanessa Servera. 

"A veces, cuando vemos cifras tan grandes no somos conscientes de su significado real, pero debemos recordar que detrás de cada uno de estos números hay un proyecto que ha contribuido al progreso de Catalunya, a la generación de conocimiento e innovación y a la creación de nuevas oportunidades y puestos de trabajo", ha añadido. La consejera delegada también ha querido reivindicar "el trabajo de los 386 profesionales que forman o han formado parte de la plantilla del ICF desde su fundación, porque sin su esfuerzo y su dedicación estas cuatro décadas al servicio de Catalunya no habrían sido posibles".

Además, Servera ha reconocido que uno de los retos del ICF es que "todavía hay gente que no sabe muy bien qué somos o qué hacemos". En este sentido, ha explicado que "el modelo de banca pública de promoción del ICF sirve para complementar la oferta del sector financiero privado a través de dos elementos diferenciadores: la financiación a largo plazo para facilitar el retorno de la deuda y el impulso que la entidad hace a proyectos estratégicos para Catalunya, como la reindustrialización, la transición verde, la vivienda social, el sector primario o la mejora de la competitividad y la innovación". "El hecho de que Catalunya cuente desde hace 40 años con una banca pública de promoción permite impulsar políticas públicas claves para el país", ha afirmado.

 

La industria recibe tres de cada diez euros en préstamos y avales

La concesión de préstamos y avales representa la mayor parte de la actividad llevada a cabo por el ICF en los últimos 40 años. Por sectores, tres de cada diez euros otorgados por la entidad en préstamos y avales han sido destinados a la industria, seguida del comercio y turismo (13,4%) y la vivienda e infraestructuras (11,6%).

En cambio, en número de clientes, el sector más beneficiado es el sector primario: alrededor de una de cada cuatro empresas y personas autónomas beneficiadas por un crédito o aval del ICF se han dedicado a la agricultura y la ganadería.

Este porcentaje se explica por el gran esfuerzo que ha llevado a cabo la entidad en los últimos dos años para dar apoyo al sector primario frente a la sequía y la inflación a través de los préstamos ICF Agroliquiditat, pero también a que el ICF integró en 2011 el Institut Català del Crèdit Agrari, cuya actividad se ha incorporado dentro del recuento.

En todo caso, las cifras históricas reflejan que la actividad de la banca pública de promoción ha beneficiado al conjunto de los sectores del tejido empresarial y social del país, adaptándose en cada etapa a sus necesidades en función del contexto.

 

La financiación por veguerías, en equilibrio con su peso económico

En términos generales, la actividad histórica del ICF en préstamos y avales se distribuye territorialmente en consonancia con el peso económico de cada veguería. La veguería de Barcelona, que representa el 73% del PIB catalán, ha recibido el 68% de la financiación otorgada por la banca pública de promoción, seguida de las Comarques Gironines (7%), Ponent (6%) y Catalunya Central (5%).

A lo largo de su historia, el ICF ha evolucionado hacia un modelo territorial con mayor presencia en toda Catalunya. La apuesta por el despliegue territorial se ha reforzado, especialmente, con la creación de una red de delegados y delegadas comerciales distribuidos en el conjunto del territorio catalán que se ha ampliado progresivamente con el objetivo de dar respuesta a las necesidades específicas de las empresas y las entidades de cada comarca.

 

La actividad en capital riesgo: más de 1.200 empresas y más de 500 millones

En cuanto al capital riesgo, una actividad que el ICF incorporó en 2002 con el objetivo potenciar el ecosistema emprendedor catalán, la entidad de la Generalitat de Catalunya ha invertido de forma directa o a través de fondos en más de 1.200 empresas con más de 500 millones de euros.

En estas dos décadas, la entidad ha impulsado con su inversión proyectos innovadores y tecnológicos con una gran capacidad de crecimiento y consolidación con el foco en el sector digital, la industria, la salud, los servicios y la sostenibilidad con el fin de acompañar a las empresas para que generen valor y tengan un impacto positivo en la sociedad y el planeta.

 

Un año de celebración y renovación del compromiso

La conmemoración del 40 aniversario del ICF se prolongará a lo largo de 2025 con la organización de una serie de eventos y acciones que reivindicarán estas cuatro décadas de trayectoria al servicio del tejido empresarial y social.

Por un lado, habrá un acto central de celebración para poner en relieve el papel de la banca pública de promoción, encuentros empresariales en el conjunto del territorio catalán y la edición de un libro que repasará la historia de la entidad en paralelo al crecimiento del país.

Asimismo, durante el primer trimestre del año, el ICF presentará una nueva web más intuitiva, moderna y accesible con el objetivo de facilitar a los clientes la búsqueda de los productos financieros que mejor se adapten a sus necesidades, así como estructurar la información de manera más clara y transparente.

El pistoletazo de salida del 40º aniversario del ICF coincide con la misma semana en la que se ha conmemorado la creación de la Taula de Canvi de Barcelona, que abrió sus puertas el 20 de enero de 1401 en la Llotja de Mar y la cual es considerada como uno de los primeros bancos públicos de Europa.