Shinephi y Qilimanjaro, en el ámbito de los semiconductores y la computación cuántica; Kreios Space, en el espacio y las telecomunicaciones; y VirTest y Health Tech, en el ámbito de las tecnologías médicas, han recibido inversión del Fondo FITA, promovido por la Generalitat de Catalunya, el ICF y el Fondo Europeo de Inversiones.

El Fondo FITA, gestionado por Grow Venture Partners e impulsado por la Generalitat de Catalunya, el Institut Català de Finances (ICF) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), ha anunciado sus cinco primeras inversiones en sectores clave para el futuro de la economía catalana y la soberanía tecnológica europea, junto con un grupo de inversores privados. La tecnología de estas empresas surge del trabajo realizado en universidades y centros de investigación.
Este hecho demuestra una realidad ya conocida: que Catalunya ocupa una posición de liderazgo científico a nivel global, y que esta ciencia puede transformarse en tecnología y empresas capaces de generar riqueza y empleo, al mismo tiempo que se da un paso adelante hacia la autonomía tecnológica y estratégica del continente. Se trata de empresas que operan en tres sectores clave: la fabricación de chips y la computación cuántica; el espacio y las comunicaciones; y el sector medtech, con un impacto directo en la calidad de vida de las personas.
Inversiones que generan un gran impacto
En conjunto, las cinco inversiones del Fondo FITA han supuesto una aportación total que supera los 4 millones de euros. Gracias a estas operaciones, se ha conseguido movilizar cerca de 25 millones de euros en inversión conjunta entre las distintas empresas participantes. Este esfuerzo financiero no solo refuerza el crecimiento y consolidación de proyectos innovadores en sectores estratégicos para Catalunya y Europa, sino que también impulsa la creación de empleo cualificado. Se estima que, como resultado directo de estas inversiones, se han generado más de 100 nuevos puestos de trabajo, contribuyendo de manera significativa al desarrollo económico y tecnológico.
En cuanto al detalle de las cinco inversiones, en el ámbito de los semiconductores y la computación cuántica se ha invertido en Shinephi y Qilimanjaro:
Shinephi es una spin-off del Institut de Ciències Fotòniques (ICFO) que ha desarrollado una tecnología óptica disruptiva basada en imagen de fase interferométrica (LIM), que mejora la resolución y la velocidad en el análisis de materiales y muestras biológicas. Su sistema supera en más de 100 veces la sensibilidad y el rendimiento de las técnicas actuales.
Esta tecnología despierta un gran interés para todo lo relacionado con el control de calidad en la industria de los semiconductores.
Qilimanjaro es una spin-off del Institut de Física d’Altes Energies (IFAE), el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y la Universitat de Barcelona (UB) que impulsa la nueva generación de ordenadores cuánticos full-stack basados en cúbits superconductores. Líder mundial en computación cuántica analógica, Qilimanjaro abre el camino hacia la ventaja cuántica con un enfoque híbrido único. Su centro de datos cuántico alojará hasta 15 ordenadores, ofreciendo a las empresas un entorno para probar algoritmos, desarrollar casos de uso y prepararse para la era tolerante a errores. Las primeras aplicaciones se centran en logística, salud, finanzas, energía y petroquímica.
En el ámbito del espacio y las telecomunicaciones, se ha invertido en la empresa de satélites Kreios Space.
Kreios Space, una empresa nacida en la UPC, ha desarrollado una tecnología única para motores de satélite llamada ABEP, por sus siglas en inglés “Air-Breathing Electric Propulsion” (propulsión eléctrica que respira aire). En estos motores se utiliza la energía eléctrica generada por placas fotovoltaicas para acelerar el aire presente en las capas altas de la atmósfera y así propulsar el satélite. De este modo, se hacen accesibles para los satélites las órbitas terrestres muy bajas (VLEO), actualmente inalcanzables. Estas órbitas permiten triplicar la resolución de las imágenes y posibilitan la conectividad directa de las comunicaciones con el dispositivo, lo que las convierte en una alternativa competitiva frente a las redes de comunicaciones terrestres.
En el ámbito de las tecnologías médicas que mejoran nuestra calidad de vida, se ha invertido en VirTest y Health Tech.
VirTest es una spin-off de la Universitat Pompeu Fabra que desarrolla gemelos digitales para la planificación de cirugía estructural cardíaca. Ha creado un software que permite planificar intervenciones cardíacas de forma personalizada. En una primera fase, ha validado su tecnología de simulación de mecánica de fluidos en 250 operaciones de cierre de la aurícula izquierda (LAAO) y actualmente trabaja para extender su aplicación a otras intervenciones cardíacas, así como a la dosificación de anticoagulantes.
HealthTech Innovations (HTI), spin-off del Institut Germans Trias i Pujol (IGTP), tiene como objetivo transformar la seguridad y la eficiencia en la atención quirúrgica. La empresa se centra en mejorar la operativa hospitalaria y la humanización del tratamiento mediante soluciones de alta tecnología. Su producto principal es MEDVISION PRO, el primer módulo de una plataforma multifuncional diseñada para el área quirúrgica. MEDVISION PRO es un contador de instrumental quirúrgico que utiliza inteligencia artificial (IA) y Computer Vision para automatizar y hacer más seguros los procesos en las RUMEDs (Salas de Reprocesamiento del Instrumental Médico). Este sistema no solo garantiza la trazabilidad y el reconocimiento de cada pieza, sino que también ofrece a los centros hospitalarios un portal SaaS con información analítica y de rendimiento valiosa. HTI anunciará próximamente el lanzamiento comercial de MEDVISION PRO, como primer componente de su plataforma multifunción para el área quirúrgica.
Una necesidad vital para Europa
Para que Europa pueda competir en un entorno global marcado por la disrupción tecnológica, es imprescindible reforzar tanto la productividad como la autonomía estratégica. Esta última se entiende como la capacidad de desarrollar, implementar y escalar soluciones propias en sectores clave, sin depender de terceros países. En esta línea, el Fondo FITA apuesta decididamente por tres pilares esenciales: DeepTech (espacio, IA, nueva computación…), la Sostenibilidad (energía, materiales, bioplásticos o agua…) y el MedTech. Esta estrategia contribuye a reducir vulnerabilidades externas, impulsar empleo cualificado, fortalecer la resiliencia industrial y asegurar la soberanía tecnológica en ámbitos como la salud, la energía o la computación avanzada.