10 noviembre 2025
Vera, Àuria y Vytrus Biotech ganan los primeros Premios ICF Empenta del Institut Català de Finances

La operadora de telecomunicaciones ha sido reconocida como mejor proyecto de una pyme por su compromiso con la Catalunya rural y su propósito fundacional de hacer llegar la fibra óptica al conjunto del territorio. La cooperativa ha sido premiada como mejor proyecto de una entidad sin ánimo de lucro por su larga trayectoria generando oportunidades laborales para las personas con discapacidad y riesgo de exclusión en la Anoia. La empresa biotecnológica ha sido premiada como mejor proyecto de una start-up por el carácter innovador y sostenible de su metodología basada en el cultivo de células madre vegetales.

Ganadores de los Premios ICF Empenta 2025.

La primera edición de los Premios ICF Empenta ya tiene ganadores. La operadora de telecomunicaciones Vera ha sido reconocida como mejor proyecto de una pyme, la cooperativa de trabajo Àuria ha sido premiada como mejor proyecto de una entidad sin ánimo de lucro y la empresa biotecnológica Vytrus Biotech ha sido galardonada como mejor proyecto de una start-up.

En el marco de su 40º aniversario, el Institut Català de Finances (ICF) ha inaugurado unos galardones que quieren premiar los proyectos catalanes recientemente financiados por la banca pública de promoción que han tenido un mayor impacto positivo en Catalunya desde el punto de vista económico, social y ambiental.

El veredicto se ha dado a conocer hoy en una gala celebrada en la Llotja de Barcelona presidida por la consellera de Economia i Finances, Alícia Romero, que ha destacado la "contribución del Institut Català de Finances al desarrollo económico del país" y el "papel clave" que ha tenido en momentos de recesión o incertidumbre, como la crisis financiera de 2008 o durante la pandemia. En este sentido, ha afirmado que, más allá de ser un instrumento contra cíclico, "siempre ha tenido la capacidad de impulsar los sectores que han acabado definiendo el futuro de Catalunya".

Durante la clausura, la consejera ha querido poner en valor los Premios ICF Empenta y ha apuntado que representan el talento, la resiliencia y los valores de la Catalunya que mira adelante. Además, ha hecho un llamamiento a seguir construyendo, de manera conjunta, una economía con más oportunidades, innovadora y justa. Y ha añadido que el país necesita instituciones públicas fuertes, ágiles y comprometidas con el interés general: "El ICF no es solo una entidad financiera, es una institución al servicio del país, una herramienta para hacer realidad las políticas públicas y las líneas estratégicas que Catalunya necesita para avanzar".

Vera, un proyecto comprometido con el territorio y la transformación digital de Catalunya

La operadora Vera ha sido reconocida como mejor proyecto de una pyme por su compromiso con el territorio, especialmente con la Catalunya rural, y por su propósito fundacional de hacer llegar la fibra óptica al conjunto del territorio catalán, incluso a aquellos lugares más remotos, con menos población o de más difícil acceso.

El proyecto, nacido en febrero de 2023 fruto de la fusión de Goufone (Gurb), Iguana (Igualada) y Soomfibra (Vallès), ha consolidado en poco tiempo un modelo de empresa arraigado, innovador y de país, que trabaja para impulsar la transformación digital, la conectividad y la igualdad de oportunidades en todo el territorio.

Desde entonces, ha experimentado un crecimiento sólido en su facturación anual y ha contribuido a generar puestos de trabajo cualificados y estables en las comarcas de Osona, la Anoia, el Bages, el Gironès, el Maresme o el Berguedà, entre otros, y ya cuenta con una plantilla de 180 personas, integrada en un 45% por mujeres.

Con más de 6.000 km de fibra óptica desplegada, y cobertura en toda Catalunya mediante su red y red de terceros, Vera es hoy el operador catalán con más infraestructura propia y un referente en proximidad, servicio y sostenibilidad.

El galardón reconoce su labor para hacer posible una Catalunya más conectada, abierta y digital, aportando valor económico y social a través de una red que no solo conecta hogares y empresas, sino personas, talento y oportunidades en todo el país.

Marc Mundó, consejero delegado de Vera, ha afirmado que "este premio es para todo el equipo de Vera y para a todas las personas que nos han dado su confianza". "Hemos demostrado que se puede crecer sin perder la esencia: estando cerca del cliente, entendiendo sus necesidades y construyendo un proyecto de país que lo ponga en el centro", ha añadido.

Con el apoyo financiero del ICF, Vera ha mejorado su infraestructura de fibra óptica, convirtiéndose en una de las primeras operadoras catalanas en ofrecer tecnología 10G, y ha ampliado su red propia, que ya llega a más de 260 municipios y que, junto con el acuerdo con proveedores de red mayoristas, hace que Vera llegue al 100% del territorio catalán y dé servicio a más de 60.000 hogares y 5.000 empresas.

Àuria, un referente social y económico en la comarca de la Anoia

La cooperativa de trabajo Àuria ha sido premiada como mejor proyecto de una entidad sin ánimo de lucro por su larga trayectoria generando oportunidades laborales para las personas con discapacidad, riesgo de exclusión social o vulnerabilidad en la comarca de la Anoia.

Desde su fundación, hace más de 50 años, Àuria ha promovido la inclusión, la autonomía y la independencia de estos colectivos vulnerables, al tiempo que ha conseguido profesionalizar su estructura y especializarse en aquellas actividades que le han permitido obtener una ventaja competitiva. Como resultado, ha consolidado un proyecto empresarial y social solvente que fue reconocido con la Creu de Sant Jordi en 2020.

En total, el grupo Àuria da trabajo a más de 800 personas, de las cuales más de 400 son personas con discapacidad, por lo que se ha convertido en un referente social y económico en el territorio. La cooperativa concentra su actividad en su planta de Igualada, que ocupa una superficie de más de 9.000 m² y en la que lleva a cabo toda la cadena de producción y manipulación de perfumes y otros productos cosméticos para diversas marcas.

En palabras de su gerente, Albert Juncosa, "para Àuria, contar con el apoyo del ICF ha sido clave para poder innovar e implementar mejoras en nuestras instalaciones que revierten en más oportunidades laborales y mejores condiciones para nuestros trabajadores y trabajadoras. Estratégicamente, se ha convertido en un aliado clave para afrontar todos los retos de futuro que tenemos de antemano y contamos con ellos para asegurar nuestra misión y seguir creando oportunidades para todos". 

Àuria también tiene un área dedicada a servicios industriales y, además, ofrece servicios de jardinería, limpieza y mantenimiento urbano y viario para diferentes empresas, entidades y administraciones públicas. Asimismo, a través de su fundación, presta servicios de acompañamiento, atención psicológica, acogida residencial y orientación laboral para personas con discapacidad o riesgo de exclusión social.

La historia de Áuria y del ICF están estrechamente vinculadas desde los inicios de la banca pública de promoción. La primera operación de financiación se aprobó en 1988, apenas tres años después de la creación de la entidad financiera pública. Desde entonces, Àuria ha contado con el apoyo del ICF en diferentes etapas para llevar a cabo diversas actuaciones de mejora, adecuación y ampliación de sus instalaciones, así como para la compra nueva maquinaria.

Recientemente, han podido invertir en la mejora de sus instalaciones para establecer una nueva línea de producción para fragancias sólidas y sostenibles, un hito innovador que les permite destacar entre las empresas punteras del sector cosmético manteniendo intacto su labor de transformación social e inserción laboral.

Vytrus Biotech, tecnología innovadora y sostenible para el cuidado de la piel

Vytrus Biotech, por su parte, ha sido galardonada como mejor proyecto de una start-up por el carácter innovador y sostenible de su tecnología. La empresa biotecnológica se dedica al desarrollo, producción y comercialización de ingredientes activos para el cuidado de la piel y el cabello a partir de células madre vegetales cultivadas en sus laboratorios.

La compañía con sede  en Terrassa ha conseguido producir y comercializar ingredientes activos naturales de alto valor añadido a escala industrial a través de una tecnología que permite ahorrar hasta un 99% de agua y suelo cultivable en comparación con los extractos vegetales tradicionales en cosmética.

Según Albert Jané, CEO y cofundador de Vytrus Biotech, "recibir este reconocimiento del ICF nos llena de orgullo porque simboliza una relación de confianza y acompañamiento que se remonta a muchos años". "Desde nuestros inicios, el ICF ha sido un aliado clave que ha creído en el potencial de nuestra tecnología y nos ha ayudado a impulsar nuestro crecimiento e internacionalización. Este premio no solo reconoce la innovación y sostenibilidad de Vytrus, sino también la apuesta del ecosistema catalán por desarrollar una industria basada en la ciencia, el talento y la sostenibilidad", ha añadido.

Vytrus Biotech fue fundada en 2009 por los científicos Albert Jané y Óscar Expósito en la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona y, desde entonces, se ha convertido en un proyecto empresarial consolidado con ventas en 49 países de los cinco continentes y que cotiza en el mercado de valores BME Growth desde 2022.

La empresa biotecnológica también ha sido galardonada por su contribución a la creación de puestos de trabajo altamente cualificados y su apuesta por el talento femenino, dado que su plantilla, formada por 45 personas, cuenta con numerosos perfiles científicos y técnicos y más de un 60% de sus integrantes son mujeres.

La trayectoria de Vytrus Biotech y el ICF están ligadas desde el año 2018, cuando la banca pública de promoción formalizó un préstamo participativo. El ICF entró en el capital de la compañía catalana en 2019 a través de su fondo de capital riesgo ICF Venture Tech II para impulsar su crecimiento y su plan de internacionalización.

La decisión ha estado en manos de un jurado profesional de ocho miembros

Las candidaturas que optaban a la primera edición de los Premios ICF Empenta han sido propuestas por la propia plantilla del ICF entre todos aquellos proyectos financiados recientemente por la banca pública de promoción de la Generalitat de Catalunya.

Las bases de los premios establecían tres categorías —mejor proyecto de una pyme, mejor proyecto de una entidad sin ánimo de lucro y mejor proyecto de una start-up—, para las que se han valorado criterios como el impacto social, económico y ambiental, la innovación, la creación de puestos de trabajo de calidad, el crecimiento y la solidez financiera, la profesionalidad y la soberanía estratégica, entre otros.

El ICF abrió una convocatoria interna para que cualquier trabajador o trabajadora pudiera proponer los proyectos que considerara más adecuados para cada categoría, de acuerdo con estos criterios. Esta dinámica responde al hecho de que los profesionales de la entidad son quienes conocen más de cerca a las empresas y entidades financiadas, ya que mantienen un contacto directo y constante con ellas y siguen de cerca su actividad y trayectoria.

La decisión final ha estado en manos de un jurado profesional formado por ocho miembros: cuatro representantes de la Junta de Gobierno del ICF y cuatro periodistas especializados en información económica. El jurado ha estado integrado por el presidente de la Junta de Gobierno y secretario general de Economia i Finances, Juli Fernández; los vocales independientes Pilar Soldevila y Xavier Puig y el secretario Joan Roca.

El resto del jurado lo han conformado periodistas expertos en economía: el redactor jefe de Expansión en Catalunya, José Orihuel; la directora adjunta de El Periódico, Gemma Martínez; la redactora jefa de Economía de La Vanguardia, Elisenda Vallejo; y el adjunto a la dirección de VIA Empresa, Carlos Rojas.