Estos datos se desprenden de un estudio realizado por la escuela de negocios IESE en base al análisis de las operaciones de inversión de 25 fondos participados por la entidad financiera catalana, en 207 empresas.

El Institut Català de Finances (ICF) ha contribuido a crear 7.646 nuevos puestos de trabajo a través de su actividad en el ámbito de la inversión en capital riesgo, según se desprende de un estudio elaborado por la escuela de negocios IESE sobre el impacto económico de los fondos participados por la entidad financiera pública catalana.
El departamento de Emprendeduría del IESE ha estudiado las operaciones de inversión realizadas por 25 fondos de capital riesgo participados per el ICF, en 207 empresas, el 97% de las cuales son start-up y pymes.
El capital riesgo es una de las vías alternativas a través de la cual el ICF facilita el acceso a la financiación al tejido empresarial, especialmente a los emprendedores, pymes y empresas medianas.
En este ámbito, el ICF actúa como elemento tractor y multiplicador de recursos para las empresas, coinvirtiendo con inversores privados en fondos especializados que posteriormente invierten en las empresas, ya sean en la fase de capital semilla, venture capital o capital crecimiento.
La inversión de estos fondos también ha contribuido a incrementar un 135% la cifra de negocio de las empresas en las que han invertido, con un impacto agregado positivo de más de 1.640 millones de euros.
El estudio lo ha realizado el departamento de Emprendeduría del IESE, liderado por el profesor Joan Roure, que lo ha presentado este martes en Barcelona en el marco de una jornada sobre el papel del capital riesgo en el desarrollo empresarial y el crecimiento económico.
Al acto han asistido el secretario general de Hacienda del Departamento de Economía y Hacienda de la Generalitat de Catalunya, Lluís Salvadó; el consejero delegado del ICF, Josep-Ramon Sanromà; el director general de Inversiones corporativas y mercado de capitales del ICF, Joan Carles Rovira; y cerca de un centenar de representantes de fondos de capital riesgo, inversores privados, entidades financieras y miembros de la comunidad IESE Alumni.
Objetivos y Resultados del Estudio
El objetivo del estudio era analizar el impacto económico de la actividad en capital riesgo del ICF, más concretamente de los fondos participados por la entidad financiera pública catalana, desde los inicios de su actividad en este ámbito el año 2002.
En este sentido, se han analizado las operaciones de inversión de 25 fondos de capital riesgo participados por el ICF, en 207 empresas.
Tipología de las empresas participadas
El 97% de las empresas en las que han invertido estos fondos (empresas participadas) son start-up y pymes; el 60% se han creado en los últimos 10 años y el 40% entre el 2008 y el 2013, coincidiendo con el período más álgido de la crisis económica. Por sectores, el 54% son del sector TIC y comercio electrónico, seguido del sector bio y la salud, con el 21% y el sector servicios (12%) y la industria (11%).
En el momento de recibir la inversión el 85% de las empresas tenía menos de 50 trabajadores y el 74% facturaba menos de 2 millones de euros.
La actividad en capital riesgo del ICF ha contribuido a crear más de 7.600 nuevos puestos de trabajo
Inversiones de los fondos
Los 25 fondos de capital riesgo analizados habían invertido un total de 370 millones hasta el 31 de diciembre de 2014 en estas 207 empresas. El 16% en empresas en fase semilla y el 42% en empresas en fase de arranque y en fase de expansión, respectivamente.
Los fondos realizaron el 73% de esta inversión entre el 2008 y 2014, coincidiendo con los años de máxima desaceleración de la economía.
En el ámbito del capital semilla, el 50% de las operaciones de inversión no llegaron a los 300.000 euros; en relación al capital arranque el 56% de las operaciones superaron el medio millón de euros; y en capital expansión cerca del 50% se situaron por encima del millón de euros, coincidiendo con las necesidades de las empresas en función del grado de desarrollo en el que se encontraban.
Las empresas en fase semilla y arranque destinaron estos recursos mayoritariamente a I+D, activos intangibles y al desarrollo de la estructura comercial, mientras que las empresas en fase de expansión los destinaron a la infraestructura, I+D y otros activos intangibles, y estructura comercial.
En el momento del estudio los fondos seguían presentes en el 45% de las empresas en fase semilla en las que habían invertido, habían desinvertido en un 25% de los casos y un 30% de las empresas habían quebrado. En capital arranque y capital expansión los fondos seguían en cerca del 75% de las participadas.
Impacto de las inversiones. Creación de riqueza
La inversión de los fondos participados por el ICF ha contribuido a multiplicar por 2,35 veces la cifra de negocio global de las empresas participadas, con un incremento neto del 135% correspondiente a un impacto positivo agregado de 1.640 millones de euros.
Destaca el incremento a la fase semilla en el que un 77% de las empresas participadas creció después de recibir la inversión, multiplicando por 10 la cifra de negocio global.
Impacto de las inversiones. Creación de puestos de trabajo
La inversión de los fondos participados por el ICF ha contribuido a crear más de 7.600 nuevos puestos de trabajo.
El incremento de ocupación a nivel global ha sido del 95%, si comparamos los trabajadores que tenían las empresas en el momento de recibir la inversión y el momento actual (o en algunos casos, en el momento de la desinversión).
El 72% de las empresas participadas amplió el número de trabajadores: 69 nuevos puestos de trabajo de media por compañía.
Listado de los 25 fondos de capital riesgo participados por el ICF encuestados /analizados
Active - amerigo
Invernova - Alter
BCN Emprèn
Caixa Capital Biomed
Caixa Capital TIC
Caixa Innvierte Biomed II
Caixa Innvierte Industria
Capital Expansió
Capital MAB
Finaves IV
Fons Mediterrania
Fonsinnocat
Highgrowth Innovació
Invercat
Inveready Bio
Inveready First
Inveready venture Finance
Nauta II
Nauta III
SICOOP
SIE
Spinnaker
Taiga V
Venturcap II
Ysios