25 septiembre 2025
El ICF financia Transoci-Áreas con 9,6 millones para construir una nueva terminal ferroviaria en Calaf que sustituirá a centenares de camiones

La consellera Romero destaca el papel clave de empresas con ambición "que fortalecen Catalunya y contribuyen a la prosperidad del país".

Campa de Autoflotas, ubicada en el polígono industrial Les Garrigues de Calaf (Anoia).

El ICF ha financiado el grupo empresarial dedicado a la gestión logística de flotas de vehículos Transoci-Áreas con un préstamo de 9,55 millones de euros para construir una nueva terminal ferroviaria dentro de las instalaciones de la Campa de Autoflotas, ubicada en el polígono industrial Les Garrigues de Calaf (Anoia). Este es el primer proyecto ferroviario privado de nueva construcción en Catalunya en 30 años. En una visita a las instalaciones de la compañía este jueves, la consellera de Economía y Finanzas, Alicia Romero, ha destacado el papel clave de empresas con ambición "que fortalecen Catalunya y contribuyen a la prosperidad del país".

Romero ha explicado que el Gobierno apuesta por el sector de la automoción y que son empresas como Transoci-Áreas las que deben ayudar a Catalunya a seguir siendo líderes. La consellera también ha recordado que un proyecto de estas características requiere ambición y una clara visión estratégica, pero también una financiación con buenas condiciones que lo haga posible. Y, en este sentido, ha reivindicado el ICF, la banca pública de promoción, como una herramienta que trabaja para dar apoyo financiero al tejido empresarial y para impulsar las transformaciones que Catalunya y el mundo necesitan.

Hasta ahora, la compañía Autoflotas transportaba los automóviles que gestionaba únicamente con camiones. El proyecto permitirá Transoci-Áreas sustituir el uso anual de centenares de trailers de combustible por trenes eléctricos. Y es que, mientras un camión puede llevar ocho coches por viaje, en el caso de los convoyes esta cifra aumenta hasta los 180.

En total, el proyecto de Transoci-Áreas financiado por la banca pública de promoción de Catalunya supondrá una reducción estimada de 95.830 toneladas de emisiones contaminantes anuales al reemplazar el uso de vehículos de carretera que actualmente utilizan combustibles fósiles por otros totalmente eléctricos y con más capacidad, de acuerdo con los cálculos del grupo.

La terminal, que se prevé que esté terminada durante el primer semestre de 2026, conectará el centro logístico de Transoci-Áreas (Campa Autoflotas Calaf) directamente con la red ferroviaria general gestionada por ADIF y lo comunicará con Martorell, Madrid, Andalucía y Galicia. La infraestructura tendrá cuatro vías adicionales en la vía general para recibir trenes de hasta 750 metros de longitud y llevar a cabo todos los procesos de carga y descarga de automóviles.

La nueva terminal no sólo tiene un gran potencial para impulsar los sectores del transporte y la automoción, sino que también tendrá beneficios para la economía catalana, especialmente para aquellas empresas que, aprovechando la nueva instalación, quieran apostar por el transporte ferroviario de mercancías para reducir costes, aumentar su capacidad logística y acceder a nuevos mercados.

La consellera Romero con representantes de la empresa Transoci-Áreas.
La consellera Romero con representantes de la empresa Transoci-Áreas.